triacastela |
CONTACTO
Dirección: Plaza da Diputación 1, 27630 Triacastela Telf. 982 548 147 Fax: 982 548 147 Email: [email protected] |
GUÍA TURÍSTICA
QUÉ VISITAR
|
IGLESIA PARROQUIAL DE SANTIAGO DE TRIACASTELA
Triacastela, 27632 Triacastela - Lugo La iglesia de Santiago de Triacastela se construyó en época románica, pero ha sufrido una reforma profunda en el siglo XVIII. Actualmente conserva casi la totalidad de su planta románica, que está hecha de pizarra. Conserva también un ábside de doble tramo, uno recto y otro semicircular de la misma época. La fachada y la torre, sin embargo, son de construcción posterior, datan de 1790. El templo tiene una nave de planta rectangular, con muros de pizarra y cubierta a dos aguas con tejado de pizarra. La fachada, que está adornada con los tres castillos que dan nombre al lugar, tiene una torre de tres cuerpos. La sacristía conserva una cruz procesional de plata del siglo XII. Hay un reloj de sol hecho en losa de pizarra. La imagen del Apóstol Santiago a caballo preside el retablo mayor de esta iglesia, que es de estilo barroco.
|
|
IGLESIA PARROQUIAL DE SANTA MARÍA DE VILAVELLA
Vilavella, 27632 Triacastela - Lugo Iglesia de origen románico (S.IX) que se refleja en la zona más antigua -el ábside semicircular, con contrafuertes exteriores con sencillos modillones y cornisa asentada sobre canecillos sin ornamentación- con posteriores modificaciones del siglo XVIII. Posee una nave rectangular con cubierta a dos aguas de estructura de madera de par e hilera y cubierto de losas de pizarra. La fachada está presidida por una alta torre de planta cuadrada y estilo claramente neoclásico, que se eleva sobre cuatro pilares que soportan otros cuatro arcos de medio punto. En el interior encontramos un púlpito de madera tallada en bastante buen estado
|
|
CUEVA DE EIRÓS
Vilavella, 27632 Triacastela - Lugo En la década de los ochenta, el Director de Investigación de Geología de la Universidad de A Coruña Juan Vidal Romaní, descubriera a ahora famosa Cueva de Eirós. Esta cueva está situada en la parroquia de Vilavella, Ayuntamiento de Triacastela. Presenta una entrada de veinte metros con una profundidad de cientocuatro metros. Este descubrimiento tardaría poco en posicionar a Eirós como un importante yacimiento con restos de osos de las cavernas (ursus spelaeus) con más de 4.000 restos pertenecientes a 43 individuos. De hecho, se ha encontrado un colgante con una on una antigüedad de 26.000 años, lo que lo convierte en el adorno más antiguo descubierto en Galicia.
|
SITUACIÓN
El Municipio se ubica geográficamente en la Comarca de Sarria, al Sureste de la provincia de Lugo, junto con los términos municipales de O Incio, Láncara, Paradela, O Páramo, Samos y Sarria.
Linda al Norte con Láncara y Becerreá, al Este con As Nogais y Pedradita del Cebreiro, y al Sur-Oeste con Samos.
Linda al Norte con Láncara y Becerreá, al Este con As Nogais y Pedradita del Cebreiro, y al Sur-Oeste con Samos.
GEOGRAFÍA

El Municipio presenta un relieve accidentado, dada su integración geográfica en las estribaciones de las sierras orientales gallegas, y diseccionado, asimismo, por sucesivos cursos fluviales originarios de acentuados valles encrestados; siendo eso, dominada polvo materiales pizarrosos, junto con una discreta banda calcárea .
Así pues, su territorio se caracteriza por una orografía abrupta, intercalada por pequeños valles fluviales y vegas fértiles, con cumbres montañosas circundantes que yerguen con facilidad por enzima de los 1.000 m de altitud. Al respecto, cabe destacar: al Norte, Alto do Pico (1.202 m) y Meda (1.198 m), en los montes de Albela, y Alto das Valiñas (1.101 m); al Este, los montes de Reboiro (1.156 m) y Seixo Redondo (1.325 m); y al Sur, Serra de Oribio (1.443 m), Serra de Calderón (1.394 m), y el Alto de Espiñeiro (1.344 m) en la Sierra del Rañadoiro
En definitiva, en el Territorio Municipal, el relieve manifiesta una clara dicotomía orográfica valle-montaña, que enriquece un paisaje lleno de contrastes y que condiciona determinantemente, a su vez, el hábitat poblacional.
Así pues, su territorio se caracteriza por una orografía abrupta, intercalada por pequeños valles fluviales y vegas fértiles, con cumbres montañosas circundantes que yerguen con facilidad por enzima de los 1.000 m de altitud. Al respecto, cabe destacar: al Norte, Alto do Pico (1.202 m) y Meda (1.198 m), en los montes de Albela, y Alto das Valiñas (1.101 m); al Este, los montes de Reboiro (1.156 m) y Seixo Redondo (1.325 m); y al Sur, Serra de Oribio (1.443 m), Serra de Calderón (1.394 m), y el Alto de Espiñeiro (1.344 m) en la Sierra del Rañadoiro
En definitiva, en el Territorio Municipal, el relieve manifiesta una clara dicotomía orográfica valle-montaña, que enriquece un paisaje lleno de contrastes y que condiciona determinantemente, a su vez, el hábitat poblacional.
HISTORIA

Algunos estudiosos consideran que Triacastela se refiere a una comarca y no la un pueblo. Tienen como fundador a Afonso IX, pero esto no puede ser cierto ya que existen datos referentes la esta población anteriores al reinado de este rey.
A finales del siglo X según el "Tumbo de San Julián de Samos" el presvítero Vilifonso cede el Monasterio de San Julián y Santa Baselisa de Samos la Iglesia de San Estevo situada en el territorio de Triacastela en los términos desde el camino que va de la villa hasta el que discurre hacia la carretera mayor que va a Fonfría.
A mediados del siglo XII, según lo mismo Tumbo el abad de la iglesia de Samos compra un solar en Triacastela que está entre la casa de Paio Lidiz y la casa de Godina Eichigas, por el precio de 50 sueldos de monedas magusenses.
Por este motivo si en Triacastela hay solares entre casas compradas por el abad, es de suponer que existe un pueblo.
Para Afonso IX, Triacastela fue considerada como un lugar estratégico por estar situada al lado de los "Alpes gallegos" por el cual el monarca emprendió una importante repoblación en este pueblo, por eso en diferentes ocasiones reside, pasa y llega a firmar documentos reales, así como las tierras de Triacastela se refieren documentos firmados en otros lugares.
Al hablar de la parroquia con relación a eclesiástica el Cabildo Catedralicio de Lugo estaba formado, desde antes del siglo XVI, por doce dignidades: Deán, Chantre, Arcedianos (de abeancos, Deza, Neira, Sarria, Dozón y Triacastela)
A finales del siglo X según el "Tumbo de San Julián de Samos" el presvítero Vilifonso cede el Monasterio de San Julián y Santa Baselisa de Samos la Iglesia de San Estevo situada en el territorio de Triacastela en los términos desde el camino que va de la villa hasta el que discurre hacia la carretera mayor que va a Fonfría.
A mediados del siglo XII, según lo mismo Tumbo el abad de la iglesia de Samos compra un solar en Triacastela que está entre la casa de Paio Lidiz y la casa de Godina Eichigas, por el precio de 50 sueldos de monedas magusenses.
Por este motivo si en Triacastela hay solares entre casas compradas por el abad, es de suponer que existe un pueblo.
Para Afonso IX, Triacastela fue considerada como un lugar estratégico por estar situada al lado de los "Alpes gallegos" por el cual el monarca emprendió una importante repoblación en este pueblo, por eso en diferentes ocasiones reside, pasa y llega a firmar documentos reales, así como las tierras de Triacastela se refieren documentos firmados en otros lugares.
Al hablar de la parroquia con relación a eclesiástica el Cabildo Catedralicio de Lugo estaba formado, desde antes del siglo XVI, por doce dignidades: Deán, Chantre, Arcedianos (de abeancos, Deza, Neira, Sarria, Dozón y Triacastela)