Cervo |
CONTACTO
|
GUÍA TURÍSTICA
QUÉ VISITAR
|
COMPLEJO SIDERÚRGICO Y CERÁMICO DE SARGADELOS
As Fábricas 27891 Cervo - Lugo Antonio Raymundo Ibáñez concibió durante el último tercio del siglo XVIII una siderurgia integral de hierro colado en proceso continuo en la parroquia de Sargadelos.La antigua Real Fábrica de Fundición se dedicó originalmente a la producción de material bélico. De ella forman parte los primeros altos hornos que funcionaron en España con carbón vegetal. En la actualidad se conservan las Antiguas Fundiciones, la Casa de Administración, y el Pazo residencial. La Fábrica de Loza surgió del descubrimiento de la excelencia del caolín de la zona en el siglo XIX.
|
|
MUSEO PROVINCIAL DEL MAR
Avda. da Mariña, s/n 27890 Cervo - Lugo El Museo nace en 1969, como fruto de la gran pasión del maestro de escuela Don Francisco Rivera Casás en recoger y coleccionar objetos relacionados con el mar. Desde sus inicios este Museo pretende ser el reflejo de la vida marinera de la costa lucense, mostrando su riqueza biológica y etnográfica.
Contacto Correo: [email protected] Teléfono: 982 594 572 |
|
PUNTA ATALAIA
Estrada do Faro de San Cibrao 27890 Cervo, Lugo Desde este punto pueden contemplarse unas hermosas vistas del Mar Cantábrico y de la costa del municipio, así como de los islotes Os Farallóns y otros. Excelente punto de avistamiento de aves acuáticas y aves migratorias. Se dispone en esta zona de bancos y existe en el entorno uno área de juegos infantiles. Se cuenta también con un amplio espacio destinado a aparcamiento junto al faro.
|
SITUACIÓN
El Ayuntamiento de Cervo está situado en el norte de la provincia de Lugo, en las llamadas Rías Altas Gallegas; pertenece a la comarca de A Mariña Oriental y limita al Norte con el Mar Cantábrico, al Sur con el Ayuntamiento de O Valadouro, al Este con los Ayuntamientos de Burela y Foz y al Oeste con el Ayuntamiento de Xove. El municipio tiene una extensión de 75 Km2 en la que se distribuyen seis parroquias: Castelo, Cervo, Rúa, San Román de Vilaestrofe, Sargadelos y Lieiro.
CÓMO LLEGAR
Se puede acceder al Ayuntamiento de Cervo por las carreteras C-642 (dirección Lugo), por la C-640 (dirección Viveiro) y por la N-634 (dirección Mondoñedo y Asturias). Hay, así mismo, una línea férrea que une Ferrol-Gijón (FEVE) y comunicación por autobús con las ciudades de Lugo, Ferrol, A Coruña y Santiago y con las localidades próximas: Ribadeo, Viveiro, Burela, etc. (Empresa de Autobuses ARRIVA, SA)
CÓMO LLEGAR
Se puede acceder al Ayuntamiento de Cervo por las carreteras C-642 (dirección Lugo), por la C-640 (dirección Viveiro) y por la N-634 (dirección Mondoñedo y Asturias). Hay, así mismo, una línea férrea que une Ferrol-Gijón (FEVE) y comunicación por autobús con las ciudades de Lugo, Ferrol, A Coruña y Santiago y con las localidades próximas: Ribadeo, Viveiro, Burela, etc. (Empresa de Autobuses ARRIVA, SA)
HISTORIA
Los territorios que actualmente abarca el Ayuntamiento de Cervo estaban inscritos en el Antiguo Régimen a las jurisdicciones de San Cibrao e al coto redondo (C.R.) de Burela; perteneciendo ambas jurisdicciones a la provincia de Mondoñedo.
En la primera división de Galicia en ayuntamientos constitucionales, de la que resultaron un total de 634 municipios, los actuales terrenos de este Ayuntamiento aparecen representados por el ‘Ayuntamiento de Cervo’, que pertenecía al partido de Viveiro.
En 1822 se hizo la división de Galicia por provincias y el Ayuntamiento de Cervo sigue perteneciendo al partido de Viveiro, adscribiéndose a la provincia de Lugo.
En el BOP de Lugo núm. 163, del 22 de noviembre de 1835, se publicó un nuevo listado (firmado por el Marqués de Astaríz y con fecha 20-12-1835) en el que figuran dos ayuntamientos diferentes: el ayuntamiento de San Cibrao y el ayuntamiento de San Xulián de Nois; el primero incluía las parroquias de Castelo, Cervo, Lieiro, Rúa, Sargadelos y Vilaestrofe y el segundo incluía la parroquia de Santa María de Burela.
En el BOP de Lugo núm. 88, del 18 de octubre de 1840, se publicó una circular de la Xunta de Goberno Provisoria de Lugo (de fecha 09-10-1840), por la cual se produjo una nueva reforma de la división judicial y municipal da provincia. En virtud de esta circular, se crea en el partido judicial de Viveiro el nuevo Ayuntamiento de Cervo, que recoge el anterior Ayuntamiento de Cervo y hace desaparecer el de Nois (de este modo, la parroquia de Burela pasa a pertenecer al Ayuntamiento de Cervo).
Por lo tanto, desde 1840 el Ayuntamiento de Cervo estuvo integrado por las siguientes parroquias: Castelo, Cervo, Burela, Lieiro, Rúa, Sargadelos y San Román. Esta situación se mantuvo invariable hasta que, en el año 1994, la parroquia de Burela inició los trámites para segregarse como ayuntamiento independiente; este proceso finalizó en 2002, con la firma de un convenio entre la Xunta de Galicia, el Ayuntamiento de Cervo y el nuevo Ayuntamiento de Burela.
En la primera división de Galicia en ayuntamientos constitucionales, de la que resultaron un total de 634 municipios, los actuales terrenos de este Ayuntamiento aparecen representados por el ‘Ayuntamiento de Cervo’, que pertenecía al partido de Viveiro.
En 1822 se hizo la división de Galicia por provincias y el Ayuntamiento de Cervo sigue perteneciendo al partido de Viveiro, adscribiéndose a la provincia de Lugo.
En el BOP de Lugo núm. 163, del 22 de noviembre de 1835, se publicó un nuevo listado (firmado por el Marqués de Astaríz y con fecha 20-12-1835) en el que figuran dos ayuntamientos diferentes: el ayuntamiento de San Cibrao y el ayuntamiento de San Xulián de Nois; el primero incluía las parroquias de Castelo, Cervo, Lieiro, Rúa, Sargadelos y Vilaestrofe y el segundo incluía la parroquia de Santa María de Burela.
En el BOP de Lugo núm. 88, del 18 de octubre de 1840, se publicó una circular de la Xunta de Goberno Provisoria de Lugo (de fecha 09-10-1840), por la cual se produjo una nueva reforma de la división judicial y municipal da provincia. En virtud de esta circular, se crea en el partido judicial de Viveiro el nuevo Ayuntamiento de Cervo, que recoge el anterior Ayuntamiento de Cervo y hace desaparecer el de Nois (de este modo, la parroquia de Burela pasa a pertenecer al Ayuntamiento de Cervo).
Por lo tanto, desde 1840 el Ayuntamiento de Cervo estuvo integrado por las siguientes parroquias: Castelo, Cervo, Burela, Lieiro, Rúa, Sargadelos y San Román. Esta situación se mantuvo invariable hasta que, en el año 1994, la parroquia de Burela inició los trámites para segregarse como ayuntamiento independiente; este proceso finalizó en 2002, con la firma de un convenio entre la Xunta de Galicia, el Ayuntamiento de Cervo y el nuevo Ayuntamiento de Burela.