GUÍA TURÍSTICA
QUÉ VISITAR
|
MONASTERIO DE SALVADOR DE LOURENZÁ
Praza do Conde Santo 27760 Lourenzá - Lugo Monasterio benedictino fundado por el Conde Santo en el s.X, de cuya fecha tan sólo restan dos piedras: una arca del s. IX y una lauda del s. XII, pues la actual construcción data de los ss. XVII-XVIII. Construído en sillería de granito y cubierto con pizarra, consta de dos plantas. Destaca la fachada barroca de la iglesia planteada a modo de retablo de piedra flanqueado por dos torres. Esta fachada se considera precedente arquitectónico de la fachada del Obradoiro de la Catedral de Santiago. A las aguas del "Pozo Santo" se le atribuían poderes curativos.
|
|
CENTRO DE INTERPRETACIÓN DA FABA
Praza César Chevarria Pacio 27760 Lourenzá - Lugo Aula didáctica para la interpretación del haba en el mundo a través de su origen y evolución. Dispone de la información sobre las habas que se cultivan en el Val de Lourenzá y cuenta con una sala túnel de piedra de unos 18 m donde se ven los diferentes aperos empleados en su cultivo, recolección y procesado.
|
SITUACIÓN
Este Ayuntamiento se sitúa en la comarca de la Mariña Central, en el Norte de la provincia de Lugo. Limita al Norte con el Ayuntamiento de Foz, al Sur con el de Riotorto, al Este con los de Trabada y Barreiros y al Oeste con el de Mondoñedo, distando unos 10 Km, en linea recta, de la costa Cantábrica. Está formado por cuatro parroquias: Santa María, San Xurxo, San Tomé y Santo Adrao. Estas tres últimas conforman O Val de Lourenzá.
CÓMO LLEGAR
La carretera nacional N-634 atraviesa el ayuntamiento comunicándolo con el norte y el resto de la provincia.
La carretera N-634 (Baamonde-Ribadeo) une las tierras del municipio con Mondoñedo y Vilalba. La capital municipal dista a 146 km. de Santiago de Compostela, 78 km. de Lugo y 9 km. de Mondoñedo.
HISTORIA
La primera documentación histórica del Ayuntamiento data de la creación del Monasterio de San Salvador en el año 947.
Hasta el s. XII el monasterio es de carácter familiar pasando posteriormente a ser Benedictino. En el 1642 el prestigio de la abadía llega a su momento de máximo explendor siéndole otorgado el título de Marqués de Lorenzana a Don Alvaro Quiñones. La supresión definitiva del monasterio se produce en el año 1835.
En el antiguo régimen el espacio territorial de Lourenzá estaba copuesto por dos jurisdicciones: La del Val de Lourenzá y la de Vilanova de Lourenzá, las dos pertencientes a la provincia de Mondoñedo (en aquel momento Galicia tenía 7 provincias).
En la lista alfabética publicada de los Ayuntamientos de la Provincia de Lugo del año 1835 figuran dos Ayuntamientos: O Val, con las parroquias de San Xurxo, San Tomé y Santo Adrao y el de Vilanova con Santa María, Masma, Oirán y Couboeira.
En la revolución de 1840 se hace una verdadera escabechina en la división municipal suprimiendo 30 Ayuntamientos, desapareciendo así el de O Val. El nuevo de Lourenzá absorve a aquel quedando dentro del partido judicial de Mondoñedo con las parroquias de: Santa María de Valdeflores, San Xurxo, San Tomé y Santo Adrao.
En el año 1844 la Diputación Provincial de Lugo no accede a lo solicitado por las parroquias de O Val que querían ser segregadas y formar Ayuntamiento propio, por considerar que O Val no tenia posibilidades de partición, quedando la distribución territorial de esta forma hasta nuestros días.
En los primeiros años del siglo XX el Ayuntamiento sufre los azotes de la emigración destacando sobremanera la emigración a territorio cubano donde se crea la sociedad Hijos de Lorenzana que en años posteriores hará donaziones al Ayuntamiento para la construcción de escuelas y la compra del reloj de la Torre.
CÓMO LLEGAR
La carretera nacional N-634 atraviesa el ayuntamiento comunicándolo con el norte y el resto de la provincia.
La carretera N-634 (Baamonde-Ribadeo) une las tierras del municipio con Mondoñedo y Vilalba. La capital municipal dista a 146 km. de Santiago de Compostela, 78 km. de Lugo y 9 km. de Mondoñedo.
HISTORIA
La primera documentación histórica del Ayuntamiento data de la creación del Monasterio de San Salvador en el año 947.
Hasta el s. XII el monasterio es de carácter familiar pasando posteriormente a ser Benedictino. En el 1642 el prestigio de la abadía llega a su momento de máximo explendor siéndole otorgado el título de Marqués de Lorenzana a Don Alvaro Quiñones. La supresión definitiva del monasterio se produce en el año 1835.
En el antiguo régimen el espacio territorial de Lourenzá estaba copuesto por dos jurisdicciones: La del Val de Lourenzá y la de Vilanova de Lourenzá, las dos pertencientes a la provincia de Mondoñedo (en aquel momento Galicia tenía 7 provincias).
En la lista alfabética publicada de los Ayuntamientos de la Provincia de Lugo del año 1835 figuran dos Ayuntamientos: O Val, con las parroquias de San Xurxo, San Tomé y Santo Adrao y el de Vilanova con Santa María, Masma, Oirán y Couboeira.
En la revolución de 1840 se hace una verdadera escabechina en la división municipal suprimiendo 30 Ayuntamientos, desapareciendo así el de O Val. El nuevo de Lourenzá absorve a aquel quedando dentro del partido judicial de Mondoñedo con las parroquias de: Santa María de Valdeflores, San Xurxo, San Tomé y Santo Adrao.
En el año 1844 la Diputación Provincial de Lugo no accede a lo solicitado por las parroquias de O Val que querían ser segregadas y formar Ayuntamiento propio, por considerar que O Val no tenia posibilidades de partición, quedando la distribución territorial de esta forma hasta nuestros días.
En los primeiros años del siglo XX el Ayuntamiento sufre los azotes de la emigración destacando sobremanera la emigración a territorio cubano donde se crea la sociedad Hijos de Lorenzana que en años posteriores hará donaziones al Ayuntamiento para la construcción de escuelas y la compra del reloj de la Torre.