|
CONTACTO
|
GUÍA TURÍSTICA
QUÉ VISITAR
|
BASÍLICA DE SAN MARTIÑO
Foz - Lugo Iglesia construída en los ss. XI-XII sobre un antiguo templo prerrománico del s. X, antaño sede episcopal de la diócesis mindoniense y considerada la iglesia más antigua de España (s. VI). Fabricada con mampostería pizarrosa y sillería granítica y cubierta con pizarra, es de planta basilical de 3 naves con crucero, 3 ábsides semicirculares y sacristía adosada en lateral derecho. Fachada con puerta de arco abocinado de medio punto con 2 arquivoltas y 4 columnas, dos de ellas de forma visigótica, con tímpano con crismón y cordero con cruz, ventana de arco doblado e inscripción del XI sobre la puerta, y torre-campanario de un cuerpo adosada en lateral derecho.
|
|
CASTRO DE FAZOURO
Fazouro, Foz - Lugo El castro de Fazouro, aunque no podemos precisar con exactitud el momento inicial del asentamiento, podemos encuadrar las tipologías que conservamos en entre los siglos I y II d.C. Aunque existen más castros, es el único que se encuentra excavado y que se puede visitar libremente. El yacimiento excavado abarca una superficie de 307m2, calculándose que el recinto en total corresponde a unos 700 m2 aproximadamente. Podemos observar 9 viviendas con una estructura cuadrangular, excepto una ovalada. En este yacimiento se encontraron diferentes elementos como bancos de piedra adosados a los muros, ollas, jarras,…
|
SITUACIÓN
El Ayuntamiento de Foz está situado en el norte de la provincia de Lugo, en la comunidad autónoma de Galicia, en el centro de la comarca de A Mariña Central, a 94 Km da la ciudad de Lugo. Foz está a orillas del mar Cantábrico, entre los ayuntamientos costeros de Burela y Barreiros, limitando en el interior con los concellos de Lourenzá, Mondoñedo, Valadouro, Alfoz y Cervo.
CÓMO LLEGAR
La principal vial de acceso a Foz es la N-642 que cruza el término municipal. Por esta carretera se llega directamente desde Asturias. Desde Lugo, a través de la N-643 que enlaza con la anterior en A Espiñeira (Foz) y desde Ferrol por la CC-642 que se una a la N-642 en San Ciprián (Cervo).
En tren se puede acceder a Foz por medio del ferrocarril de vía estrecha (FEVE), línea Gijón - Ferrol.
Los aeropuertos más próximos a Foz son Lavacolla, en Santiago de Compostela, a 150 km; Alvedro, en A Coruña a 135 km y Ranón en Asturias a 120 km
CÓMO LLEGAR
La principal vial de acceso a Foz es la N-642 que cruza el término municipal. Por esta carretera se llega directamente desde Asturias. Desde Lugo, a través de la N-643 que enlaza con la anterior en A Espiñeira (Foz) y desde Ferrol por la CC-642 que se una a la N-642 en San Ciprián (Cervo).
En tren se puede acceder a Foz por medio del ferrocarril de vía estrecha (FEVE), línea Gijón - Ferrol.
Los aeropuertos más próximos a Foz son Lavacolla, en Santiago de Compostela, a 150 km; Alvedro, en A Coruña a 135 km y Ranón en Asturias a 120 km
HISTORIA
El nombre de Foz parece proviene de la palabra “fauce”, que describe de forma gráfica la desembocadura del río Masma, haciendo referencia a la riqueza de este lugar y su origen romano.
La historia de Foz está ligada al mar. Las antiguas civilizaciones, en época prerromana, llegaron a través del mar. Según los historiadores, su fundación puede remontarse a la época de los ártabros, y concretamente Amor Meilán apunta a la posibilidad de que Foz fuese una de las factorías que en el litoral gallego establecieron los tartesos cuando arribaron por aquí.
Más tarde se asentaron en Foz fenicios y romanos, buscando la riqueza aurífera de estas tierras. En el siglo IX, con motivo del establecimiento de la sede episcopal en la parroquia de San Martiño, el término municipal de Foz alcanza un relieve inusitado.
Hacia el final de la Edad Media, gracias a la exención a la villa de Foz de los abusivos tributos y a las antiguas prerrogativas e inmunidades concedidas por los Reyes Católicos, la pesca de la ballena y la exportación de la madera fueron importantes actividades económicas de la población. Contaba por aquel entonces, con uno de los tres astilleros más importantes de Galicia.
Era el “porto de Masma” por aquella época, refugio de navegantes, figurando desde entonces en todos los portulanos de navegación, hasta tal punto que, en el siglo XII, era uno de los únicos puertos de la cornisa cantábrica con tráfico internacional, integrado en las rutas entre Inglaterra, Flandes y Portugal.
A raíz del Tratado de Utrech, en el año 1713, España pierde parte de sus prerrogativas en el negocio de la pesca de ballenas; por lo que Foz entra en una fase de recesión económica de la que resurgirá en la década de los años ’20. A partir de entonces, el maíz, la patata, el lienzo y la estopa pasan a ser los pilares económicos de toda la zona costera de Lugo.
Tras la invasión francesa, la zona se vio asolada por las epidemias de cólera y las grandes hambrunas de la centuria decimonónica. La emigración fue la salida para una buena parte de la población.
Tras la Guerra Civil el fenómeno migratorio se repitió nuevamente, en una época en la que las actividades relacionadas con la pesca vuelven a ser determinantes (conserveras, astilleros,…). Los años ’70 traen consigo la instalación del complejo industrial Alcoa en San Ciprián, y con él empleo y un aumento de población venida fundamentalmente de Asturias.
El despegue turístico comienza y la importancia del puerto pesquero decae.
Es el puerto de Burela el que cobra importancia en la zona, convirtiéndose en la referencia de nuestra costa.
El sector servicios pasa a ser el motor económico de Foz, quedando la pesca en un segundo plano y el sector agrario de forma minoritaria.
La historia de Foz está ligada al mar. Las antiguas civilizaciones, en época prerromana, llegaron a través del mar. Según los historiadores, su fundación puede remontarse a la época de los ártabros, y concretamente Amor Meilán apunta a la posibilidad de que Foz fuese una de las factorías que en el litoral gallego establecieron los tartesos cuando arribaron por aquí.
Más tarde se asentaron en Foz fenicios y romanos, buscando la riqueza aurífera de estas tierras. En el siglo IX, con motivo del establecimiento de la sede episcopal en la parroquia de San Martiño, el término municipal de Foz alcanza un relieve inusitado.
Hacia el final de la Edad Media, gracias a la exención a la villa de Foz de los abusivos tributos y a las antiguas prerrogativas e inmunidades concedidas por los Reyes Católicos, la pesca de la ballena y la exportación de la madera fueron importantes actividades económicas de la población. Contaba por aquel entonces, con uno de los tres astilleros más importantes de Galicia.
Era el “porto de Masma” por aquella época, refugio de navegantes, figurando desde entonces en todos los portulanos de navegación, hasta tal punto que, en el siglo XII, era uno de los únicos puertos de la cornisa cantábrica con tráfico internacional, integrado en las rutas entre Inglaterra, Flandes y Portugal.
A raíz del Tratado de Utrech, en el año 1713, España pierde parte de sus prerrogativas en el negocio de la pesca de ballenas; por lo que Foz entra en una fase de recesión económica de la que resurgirá en la década de los años ’20. A partir de entonces, el maíz, la patata, el lienzo y la estopa pasan a ser los pilares económicos de toda la zona costera de Lugo.
Tras la invasión francesa, la zona se vio asolada por las epidemias de cólera y las grandes hambrunas de la centuria decimonónica. La emigración fue la salida para una buena parte de la población.
Tras la Guerra Civil el fenómeno migratorio se repitió nuevamente, en una época en la que las actividades relacionadas con la pesca vuelven a ser determinantes (conserveras, astilleros,…). Los años ’70 traen consigo la instalación del complejo industrial Alcoa en San Ciprián, y con él empleo y un aumento de población venida fundamentalmente de Asturias.
El despegue turístico comienza y la importancia del puerto pesquero decae.
Es el puerto de Burela el que cobra importancia en la zona, convirtiéndose en la referencia de nuestra costa.
El sector servicios pasa a ser el motor económico de Foz, quedando la pesca en un segundo plano y el sector agrario de forma minoritaria.