sarria |
CONTACTO
Oficina Municipal de Turismo Do Concello de Sarria
Dirección: Avenida da Mercede nº 8 27600 Sarria (Lugo) Telf. +34 982 53 06 68 Email: [email protected] |
GUÍA TURÍSTICA
QUÉ VISITAR
|
MONASTERIO DE LA MAGDALENA
Calle Merced, Sarria - Lugo Es el monumento más representativo de la villa. Situado junto al camino de las peregrinaciones, fue fundado alrededor del año 1200. De la obra de la iglesia románica del siglo XIII se conserva, un arco en la capilla del Cristo y una puerta que da al claustro. De la segunda iglesia, se conserva el pórtico gótico (hoy tapiado) de Santa María Madalena, donde se puede observar la imagen, muy alterada, de la santa y varios relieves en el tímpano. La tercera iglesia, ya del gótico tardío (s. XVI) presenta enterramientos muy influenciados por el estilo manuelino.
|
|
PONTEVELLA
Ctra. Becerreá, Sarria - Lugo Se trata de un puente por el que pasa el río Sarra constituido por 4 arcos de medio punto construido con mampostería de pizarra salvo los arcos que son de sillería de granito. Entre los arcos tiene tajamares.
|
|
CAPILLA DE SAN LÁZARO
Calle Porvir, Sarria - Lugo En a rúa do Porvir, conocida como calle de los anticuarios, a la altura del cruce de El Lázaro encontramos esta capilla construida en el siglo XVIII, que guarda en su interior imágenes del siglo XVI y XVII. A lado de la capilla hay un cruceiro. Es el único resto que queda de un antiguo hospital lazareto originario del S.XV. Antes perteneciente a la parroquia de Maside incorporado a la villa en 1890, el Hospital de San Lázaro se dedicaba a la atención de leprosos. . Frente a la capilla podemos visitar la exposición permanente del pintor zariano Manuel Rodríguez Díaz “Rodim”.
|
SITUACIÓN
Sarria, cabecera histórica de una extensa y fértil comarca de casi 1.000 km ² llamada Terras de Sarria, y compuesta por 7 municipios; está situada en una encrucijada de caminos a 31 km al sur de la ciudad de Lugo y en el punto kilométrico 111 en el camino de Santiago Francés. El municipio ocupa una posición central en la mitad sur de la provincia de Lugo; limita al norte con los municipios de O Páramo y Láncara, al este con el de Samos, al oeste con el de Paradela y, finalmente al sur con el de O Incio.
Sarria es el núcleo urbano más poblado en el tramo del Camino de Santiago que concurre por Galicia. En el municipio están censados un total de 13.659 (2008) habitantes, de los cuales 8.569 conviven en la villa deSarria. Esta población se reparte en 185 km ² de extensión del municipio formado por 52 parroquias, 49 rurales y 3 urbanas.
El núcleo urbano de Sarria, muy bien comunicado, es cruzado por la C-546 que es la carretera que une Lugo con Ourense, pasando por Monforte. Otras de las carreteras que concurren son la de Becerreá y la que viene de Pedrafita y pasa por Samos y Portomarin; y continúa dirección Palas de Rei
Sarria también cuenta con linea ferroviaria de A Coruña - Monforte de Lemos.
Sarria es el núcleo urbano más poblado en el tramo del Camino de Santiago que concurre por Galicia. En el municipio están censados un total de 13.659 (2008) habitantes, de los cuales 8.569 conviven en la villa deSarria. Esta población se reparte en 185 km ² de extensión del municipio formado por 52 parroquias, 49 rurales y 3 urbanas.
El núcleo urbano de Sarria, muy bien comunicado, es cruzado por la C-546 que es la carretera que une Lugo con Ourense, pasando por Monforte. Otras de las carreteras que concurren son la de Becerreá y la que viene de Pedrafita y pasa por Samos y Portomarin; y continúa dirección Palas de Rei
Sarria también cuenta con linea ferroviaria de A Coruña - Monforte de Lemos.
HISTORIA
Las tierras de Sarria estuvieron pobladas desde muy antiguo. Hay indicios de poblamientos desde la fase neo-eneolítica, como lo demuestran los enterramientos megalíticos documentados. La mayoría de las especulaciones sobre los habitantes prerromanos de la actual región de Sarria carece de justificación documental, aunque se sabe que los "seburros" citadas por Diego Pazos son los "seurri" de los que hablaba Ptolomeo, que los situó el sur de Lugo.
La aparición de cerámica sigillata y de monedas romanas, halladas en los castros de Seteventos, Vilapedre y La Margarita en Samos, muestran el poblamiento de los castros de la comarca durante la romanización tardía del Noroeste peninsular. De la presencia romana en estas tierras, tan próximas a Lucus Augusti y atravesadas por la vía que iba a Castro Dactonio (Lemos), hay que señalar los restos de dos villas romanas en Vilar de Sarria y en Sano Antolín. Una estela funeraria procedente de Vilar de Sarria se conserva en el Museo de Pontevedra.
Ya en la última época de la Edad Media aparece vinculado a estas tierras el título "Comes in Sarria". Desde principios del siglo XII es citado como "Comes in Sarria" Rodericus Vélez, fundador de los recuentos trilogía de Sarria. Sin embargo, la gran historia de este municipio comienza con las primeras peregrinaciones a Santiago por el Camino Francés.También en este siglo, Gutierre Ruiz de Castro adquiere el señoría de Samos y Lemos con su matrimonio con Elvira Osorio, momento en el que, probablemente, se fundó la fortaleza de Sarria, destruida en 1467, en las Revueltas Irmandiñas.
A finales del siglo XII, Alfonso IX funda Vilanova de Sarria, le da el fuero por lo que se iba a regir como villa real y contribuye a la repoblación de sus tierras, en las que morirá en 1230, víctima de una grave dolencia que le sobreviene cuando peregrinaba a la tumba de Apóstol a fin de dar gracias por la reconquista de la ciudad de Mérida. En tiempos de Alfonso X (1252-1284) aparece como señor de Lemos y Sarria Esteban Fernández de Castro, quien ayudó en la reconquista de las ciudades de Córdoba y Sevilla.
En el alta Edad Media, la historia de Sarria corre pareja a la casa de Lemos, desde que en el siglo XV se le concediera a D. Pedro Alvarez Osorio el título de Conde de Lemos con carácter hereditario. Desde entonces la Casa de Lemos se caracterizó por su vinculación al Monasterio de la Magdalena, realizando diversas donacións para lo mismo.
Durante los primeros años del siglo XIX, la comarca de Sarria destacó por una fuerte actividad carlista, llegando a declararse estado de guerra en noviembre de 1839. A finales de dicha centuria, la villa experimentó un importante crecimiento económico y urbanístico, fundamentado en la puesta en servicio del ferrocarril (1880) y en mejora la generalizada de las comunicaciones, lo cual permitió mejorar considerablemente la vida económica y comercial del entorno comarcal.
La villa se expande por la vega y nacen nuevos barrios (San Lázaro, A Estación, As Casetas) en los que se asientan preferentemente gentes foráneas que establecen almacenes y pequeñas industrias.
En 1885 se inaugura la nueva iglesia de Santa Marina.
En 1896 se instalan en Sarria los Padres Mercedarios se inauguran las Escuelas Públicas, donación del filántropo sarriano don Matías López. Su viuda, Marquesa de Casa López, crea el Hospital Municipal, en Campo de Outeiro, inaugurado en 1909.
La actividad comercial e industrial de la villa van aumento y a principios del siglo XX ya alcanzaba una población de 1500 habitantes. Se abren nuevas calles y la actividad exportadora (ganado, cereales, castañas, patatas, jamones y chorizos) hará que la riqueza vaya en aumento. En 1915 llega la electricidad y poco más tarde la traída de aguas.
Los periodos de la Dictadura y la II República traen aumento del número de carreteras y escuelas y la urbanización de las principales calles de la villa.
La factoría de cementos de Lo Oural señala a partir de los años 60 el comienzo de un proceso industrializador apoyado en la construcción y en la industria del mueble, que junto con el regreso de emigrados en América y Europa, señalaban lo despegue económico, con un proceso parejo de modernización del sector agrícola-ganadero.
La puesta en funcionamiento de nuevos centros de enseñanza (Colegios Públicos en Sarria y Oural, Colegio da Asunción, Colegio da Merced, Institutos de Bachillerato y FP), así como las dotaciones de Residencia de Ancianos y Centro de Disminuidos Psíquicos, junto con un equipamiento deportivo y de ocio, harán que la villa de Sarria se convierta en un núcleo que irradia su influencia sobre una amplia y rica comarca, constituyendo un centro de servicios dinámico y con oferta muy diversificada.
La aparición de cerámica sigillata y de monedas romanas, halladas en los castros de Seteventos, Vilapedre y La Margarita en Samos, muestran el poblamiento de los castros de la comarca durante la romanización tardía del Noroeste peninsular. De la presencia romana en estas tierras, tan próximas a Lucus Augusti y atravesadas por la vía que iba a Castro Dactonio (Lemos), hay que señalar los restos de dos villas romanas en Vilar de Sarria y en Sano Antolín. Una estela funeraria procedente de Vilar de Sarria se conserva en el Museo de Pontevedra.
Ya en la última época de la Edad Media aparece vinculado a estas tierras el título "Comes in Sarria". Desde principios del siglo XII es citado como "Comes in Sarria" Rodericus Vélez, fundador de los recuentos trilogía de Sarria. Sin embargo, la gran historia de este municipio comienza con las primeras peregrinaciones a Santiago por el Camino Francés.También en este siglo, Gutierre Ruiz de Castro adquiere el señoría de Samos y Lemos con su matrimonio con Elvira Osorio, momento en el que, probablemente, se fundó la fortaleza de Sarria, destruida en 1467, en las Revueltas Irmandiñas.
A finales del siglo XII, Alfonso IX funda Vilanova de Sarria, le da el fuero por lo que se iba a regir como villa real y contribuye a la repoblación de sus tierras, en las que morirá en 1230, víctima de una grave dolencia que le sobreviene cuando peregrinaba a la tumba de Apóstol a fin de dar gracias por la reconquista de la ciudad de Mérida. En tiempos de Alfonso X (1252-1284) aparece como señor de Lemos y Sarria Esteban Fernández de Castro, quien ayudó en la reconquista de las ciudades de Córdoba y Sevilla.
En el alta Edad Media, la historia de Sarria corre pareja a la casa de Lemos, desde que en el siglo XV se le concediera a D. Pedro Alvarez Osorio el título de Conde de Lemos con carácter hereditario. Desde entonces la Casa de Lemos se caracterizó por su vinculación al Monasterio de la Magdalena, realizando diversas donacións para lo mismo.
Durante los primeros años del siglo XIX, la comarca de Sarria destacó por una fuerte actividad carlista, llegando a declararse estado de guerra en noviembre de 1839. A finales de dicha centuria, la villa experimentó un importante crecimiento económico y urbanístico, fundamentado en la puesta en servicio del ferrocarril (1880) y en mejora la generalizada de las comunicaciones, lo cual permitió mejorar considerablemente la vida económica y comercial del entorno comarcal.
La villa se expande por la vega y nacen nuevos barrios (San Lázaro, A Estación, As Casetas) en los que se asientan preferentemente gentes foráneas que establecen almacenes y pequeñas industrias.
En 1885 se inaugura la nueva iglesia de Santa Marina.
En 1896 se instalan en Sarria los Padres Mercedarios se inauguran las Escuelas Públicas, donación del filántropo sarriano don Matías López. Su viuda, Marquesa de Casa López, crea el Hospital Municipal, en Campo de Outeiro, inaugurado en 1909.
La actividad comercial e industrial de la villa van aumento y a principios del siglo XX ya alcanzaba una población de 1500 habitantes. Se abren nuevas calles y la actividad exportadora (ganado, cereales, castañas, patatas, jamones y chorizos) hará que la riqueza vaya en aumento. En 1915 llega la electricidad y poco más tarde la traída de aguas.
Los periodos de la Dictadura y la II República traen aumento del número de carreteras y escuelas y la urbanización de las principales calles de la villa.
La factoría de cementos de Lo Oural señala a partir de los años 60 el comienzo de un proceso industrializador apoyado en la construcción y en la industria del mueble, que junto con el regreso de emigrados en América y Europa, señalaban lo despegue económico, con un proceso parejo de modernización del sector agrícola-ganadero.
La puesta en funcionamiento de nuevos centros de enseñanza (Colegios Públicos en Sarria y Oural, Colegio da Asunción, Colegio da Merced, Institutos de Bachillerato y FP), así como las dotaciones de Residencia de Ancianos y Centro de Disminuidos Psíquicos, junto con un equipamiento deportivo y de ocio, harán que la villa de Sarria se convierta en un núcleo que irradia su influencia sobre una amplia y rica comarca, constituyendo un centro de servicios dinámico y con oferta muy diversificada.