riotorto |
CONTACTO
Dirección: Praza das Rodrigas 1, 27744 Riotorto
Telf. 982 346 222 Fax: 982 346 033 E-mail: [email protected] |
GUÍA TURÍSTICA
QUÉ VISITAR
|
IGLESIA VIEJA DE SAN PEDRO DE RIOTORTO
San Pedro, 27744 Riotorto - Lugo Iglesia de los siglos XVII y XVIII, reformada a principios del siglo XX en estilo neogótico. La estructura actual consta de un campanario separado de la cabeza central. Los cimientos y muros que aparecen junto al camino pueden dar la idea de que había existido otro mástil. De la estructura primitiva tiene el campanario, del año 1762, con pequeña ventanilla octogonal decorada con pétalos en el lado de la puerta y encima de ella una inscripción con palabras ya borrosas. En el interior tiene una escalera de caracol. Asimismo, en la cabeza central de la iglesia actual perviven algunos elementos de la iglesia primitiva como la cabeza de un ángel o la terminación del vértice del tejado del frontispicio con una mitra papal.
|
|
CASTRO DE LA CORONA
As Rodrigas, Riotorto - Lugo Pequeño castro situado por encima de la capitalidad de As Rodrigas y situado en un lugar estratégico para dominar el Valle de Riotorto. Aún conserva parte de los muros defensivos, más su estructura interna se desconoce debido a la fuerte invasión de los árboles. Dentro de los círculos defensivos existen muchos agujeros, algunos de ellos de considerable altura, que posiblemente son producto de las excavaciones hechas por José Villamil y Castro a finales del siglo XIX y por saqueos. De este castro proceden varias piezas de bronce y oro, algunas de ellas depositadas en el Museo Provincial de Lugo.
|
GEOGRAFÍA
Riotorto es un ayuntamiento del norte del territorio lugués, que pertenece a la diócesis de Mondoñedo-Ferrol, arciprestazgo de Miranda y partido judicial de Mondoñedo.
Linda al norte con los municipios de Mondoñedo y Lourenzá; al este con Trabada y A Pontenova; al sur con Meira; al oeste con A Pastoriza. Tiene una extensión de 68 km2 y comprende siete parroquias: Aldurfe, FerreiraVella, Galegos, Meilán, A Moxoeira, A Órrea y Riotorto. Consta de 77 entidades singulares de población, a las que hai que sumar un importante número de casarios. La capital del Ayuntamiento es As Rodrigas, que dista 48 km. de Lugo capital.
Linda al norte con los municipios de Mondoñedo y Lourenzá; al este con Trabada y A Pontenova; al sur con Meira; al oeste con A Pastoriza. Tiene una extensión de 68 km2 y comprende siete parroquias: Aldurfe, FerreiraVella, Galegos, Meilán, A Moxoeira, A Órrea y Riotorto. Consta de 77 entidades singulares de población, a las que hai que sumar un importante número de casarios. La capital del Ayuntamiento es As Rodrigas, que dista 48 km. de Lugo capital.
HISTORIA
De la antigüedad de estas tierras soy buena muestra los restos fósiles hallazgos en algunos yacimientos del ayuntamiento de Riotorto, concretamente en la Órrea, Lodás, Santa Marta de Meilán y Las Rodrigas, pertenecientes al periodo Jurásico. El hombre prehistórico se asentó en esta comarca en torno al río Eo, dedicándose a la pesca y a la caza en los bosques de las montañas. Entre los pueblos prerromanos que habitaron estas tierras destacan los albiones, pueblo que dominaba buena parte del nordeste lugués hasta el río Navia.
De la época castreña existen algunos restos, más sorprende, sin embargo, que no afloraran más motivos de esta cultura nunca comarca caracterizada por los castros y por las explotaciones mineras posteriores, y más aún cuando existen castros muy cercanos cómo los de la Olga y del Vilar de las Piedras en la parroquia de Álvare (A Pastoriza). De esta época castreña es el castro de la Corona o Croa. Se trata de un pequeño castro donde, a pesar de la invasión de la vegetación, se pueden apreciar restos de muros y defensas.
La pieza más notable es el brazal de Riotorto, pieza de filiación castreña conservada hoy en día en el Museo Provincial de Lugo. Se data entre los siglos III e I a.C., teniendo un peso de 111,5 gramos y un diámetro de 8,9 cm.
Pasada la época romana estas tierras estuvieron vinculadas a la sede de Bretoña. Su origen hay que situarla en el siglo V y con capital en la colindante parroquia de Bretoña, en el ayuntamiento de la Pastoriza. Existe un camino que se denomina la "Ruta de los monjes celtas", que parte desde Bretoña hasta el colindante con Santalla y Vilaseca en la llamada "Pedra Chantada", que sigue hacia el mar, y que sería el camino que siguieron los bretones desde el mar hasta llegar a Bretoña. Los suevos hicieron correrías por la zona como paso también hacia el mar, y los árabes, a través de la tribu de los bereberes ocuparon los lugares más estratégicos, pero su permanencia fue muy escasa.
En el siglo VIII puede que el obispo Odoario conociera estas tierras, pues colonizó vastas extensiones en la franja costera. Nos los secas IX, X y XI, penetraron los godos, huidos de los musulmanes, y colonizaron las tierras que estaban yermas. De esta época parece si-lana pía bautismal de la iglesia de la Órrea.
En la época medieval estas tierras estuvieron vinculadas al obispado de Mondoñedo y al monasterio de Meira, además existen restos de tallas como a Venir románica de la capilla de Sano Bernabé y San Roque de Espasande de Arriba ( Meilán), que nos lleva al siglo XII, la de San Pedro de la capilla de San Pedro de Folgueirúa (Gallegos) o la de Santa Ana de la capilla del Vilar de Santiago (A Moxoeira), datada en el siglo XIII.
Parte del territorio del ayuntamiento formaba parte de uno de los ramales del Camino de Santiago que venía de Asturias y pasaba por la parroquia de Órrea hasta llegar al monasterio cisterciense de Meira.
En la época medieval estas tierras estuvieron vinculadas al Obispado de Mondoñedo y al monasterio de Meira, además existen restos de tallas como la Vires románica de la capilla de San Bernabé y San Roque de Espasande de Arriba (Meilán), que nos lleva al siglo XII, a la de San Pedro de la capilla de San Pedro de Folgueirúa (Galegos) o a la de Santa Ana de la capilla del Vilar de Santiago (A Moxoeira), fechada en el siglo XIII.
Parte del territorio del municipio formaba parte de uno de los ramales del Camino de Santiago que venía de Asturias y pasaba por la parroquia de Órrea hasta llegar al monasterio cisterciense de Meira.
Riotorto además fue curato de presentación real ordinaria perteneciente a la antigua Vicaría de Miranda, y en Enero de 1203 los reyes de Castilla don Alfonso y doña Berenguela dirimieron una contienda del Obispo de Mondoñedo con los hijos de don Fernando Velaz sobre los cotos de Riotorto, Canedo y Vilameá. Por otra parte, San Xillao de Ferreiravella aparece citado en el testamento del Obispo Martín de Mondoñedo, que gobernó la diócesis de 1219 a 1248.
En el valle de Santa Comba da Órrea se irguió en la Edad Media un monasterio de monjas, puede que benedictinas, conocido como el “Mosteiro de Donas”, cerca de la actual iglesia parroquial o en los alrededores. El coto del monasterio correspondía prácticamente con las parroquias de Órrea y Galegos.
Las monjas cantaban misa los domingos y tenían en el convento dos cálices de plata y otro de plomo en 1407.
Los siglos XVI y XVII se caracterizan industrialmente por el impulso de mazos y ferrerías, y la consiguiente actividad minera, apareciendo contratos de saca de vena.
El siglo SVII se caracteriza por la introducción del maíz en la provincia de Mondoñedo y en la primera mitad de este siglo se introduce el cultivo de la patata en el norte del territorio lugués. La agricultura del siglo XVII era una agricultura pobre de centeno y nabos.
En el siglo XVIII la agricultura riotorteña era más intensa que en el siglo anterior, tenía más mano de obra precisa y abundantes actividades auxiliares, especialmente en lo referido a las mujeres que eran jornaleras temporales.
En este siglo aspectos importantes eran los foros y la aparición de grandes propietarios, entre ellos algunos hidalgos. En Meilán, destacaba como uno de los mayores hacendados don Pedro Trilles.
De la época castreña existen algunos restos, más sorprende, sin embargo, que no afloraran más motivos de esta cultura nunca comarca caracterizada por los castros y por las explotaciones mineras posteriores, y más aún cuando existen castros muy cercanos cómo los de la Olga y del Vilar de las Piedras en la parroquia de Álvare (A Pastoriza). De esta época castreña es el castro de la Corona o Croa. Se trata de un pequeño castro donde, a pesar de la invasión de la vegetación, se pueden apreciar restos de muros y defensas.
La pieza más notable es el brazal de Riotorto, pieza de filiación castreña conservada hoy en día en el Museo Provincial de Lugo. Se data entre los siglos III e I a.C., teniendo un peso de 111,5 gramos y un diámetro de 8,9 cm.
Pasada la época romana estas tierras estuvieron vinculadas a la sede de Bretoña. Su origen hay que situarla en el siglo V y con capital en la colindante parroquia de Bretoña, en el ayuntamiento de la Pastoriza. Existe un camino que se denomina la "Ruta de los monjes celtas", que parte desde Bretoña hasta el colindante con Santalla y Vilaseca en la llamada "Pedra Chantada", que sigue hacia el mar, y que sería el camino que siguieron los bretones desde el mar hasta llegar a Bretoña. Los suevos hicieron correrías por la zona como paso también hacia el mar, y los árabes, a través de la tribu de los bereberes ocuparon los lugares más estratégicos, pero su permanencia fue muy escasa.
En el siglo VIII puede que el obispo Odoario conociera estas tierras, pues colonizó vastas extensiones en la franja costera. Nos los secas IX, X y XI, penetraron los godos, huidos de los musulmanes, y colonizaron las tierras que estaban yermas. De esta época parece si-lana pía bautismal de la iglesia de la Órrea.
En la época medieval estas tierras estuvieron vinculadas al obispado de Mondoñedo y al monasterio de Meira, además existen restos de tallas como a Venir románica de la capilla de Sano Bernabé y San Roque de Espasande de Arriba ( Meilán), que nos lleva al siglo XII, la de San Pedro de la capilla de San Pedro de Folgueirúa (Gallegos) o la de Santa Ana de la capilla del Vilar de Santiago (A Moxoeira), datada en el siglo XIII.
Parte del territorio del ayuntamiento formaba parte de uno de los ramales del Camino de Santiago que venía de Asturias y pasaba por la parroquia de Órrea hasta llegar al monasterio cisterciense de Meira.
En la época medieval estas tierras estuvieron vinculadas al Obispado de Mondoñedo y al monasterio de Meira, además existen restos de tallas como la Vires románica de la capilla de San Bernabé y San Roque de Espasande de Arriba (Meilán), que nos lleva al siglo XII, a la de San Pedro de la capilla de San Pedro de Folgueirúa (Galegos) o a la de Santa Ana de la capilla del Vilar de Santiago (A Moxoeira), fechada en el siglo XIII.
Parte del territorio del municipio formaba parte de uno de los ramales del Camino de Santiago que venía de Asturias y pasaba por la parroquia de Órrea hasta llegar al monasterio cisterciense de Meira.
Riotorto además fue curato de presentación real ordinaria perteneciente a la antigua Vicaría de Miranda, y en Enero de 1203 los reyes de Castilla don Alfonso y doña Berenguela dirimieron una contienda del Obispo de Mondoñedo con los hijos de don Fernando Velaz sobre los cotos de Riotorto, Canedo y Vilameá. Por otra parte, San Xillao de Ferreiravella aparece citado en el testamento del Obispo Martín de Mondoñedo, que gobernó la diócesis de 1219 a 1248.
En el valle de Santa Comba da Órrea se irguió en la Edad Media un monasterio de monjas, puede que benedictinas, conocido como el “Mosteiro de Donas”, cerca de la actual iglesia parroquial o en los alrededores. El coto del monasterio correspondía prácticamente con las parroquias de Órrea y Galegos.
Las monjas cantaban misa los domingos y tenían en el convento dos cálices de plata y otro de plomo en 1407.
Los siglos XVI y XVII se caracterizan industrialmente por el impulso de mazos y ferrerías, y la consiguiente actividad minera, apareciendo contratos de saca de vena.
El siglo SVII se caracteriza por la introducción del maíz en la provincia de Mondoñedo y en la primera mitad de este siglo se introduce el cultivo de la patata en el norte del territorio lugués. La agricultura del siglo XVII era una agricultura pobre de centeno y nabos.
En el siglo XVIII la agricultura riotorteña era más intensa que en el siglo anterior, tenía más mano de obra precisa y abundantes actividades auxiliares, especialmente en lo referido a las mujeres que eran jornaleras temporales.
En este siglo aspectos importantes eran los foros y la aparición de grandes propietarios, entre ellos algunos hidalgos. En Meilán, destacaba como uno de los mayores hacendados don Pedro Trilles.