GUÍA TURÍSTICA
QUÉ VISITAR
ÁREA RECREATIVA DE PENAS DE RODAS
Outeiro de Rei, Lugo En la parroquia de Gaioso encontramos dentro de la espaciosa área recreativa de Penas de Rodas, dos moles graníticas originales situadas a 619 metros de altitud.
Estas piedras son el resultado de una erosión diferencial. En torno a ellas la fantasía popular creó la leyenda de que en el interior de una de ellas hay oro y en la otra alquitrán. De romper esta última, el alquitrán brotaría en tal cantidad que inundaría el mundo. Si se rompiese la primera, la persona se quedaría con el oro. Al no poder identificar cuál es cual, se salvaron las dos. |
|
ZOO AVIFAUNA
Ctra LU-P-3905 PK 3. (Vicinte) - Outeiro de Rei Avifauna es un parque zoológico ornitológico el cual mantiene una colección de más de 300 especies diferentes. Actualmente, mantiene alrededor de 40 especies con algún tipo de protección.
En el parque se realizan actividades de educación ambiental dirigidas principalmente a centros educativos de la provincia y otros colectivos, orientadas al conocimiento del mundo de las aves y su entorno. Contacto
|
|
MARCELLE NATUREZA
Rúa Marcelle, 6 (San Martín de Guillar) 27154 Outeiro de Rei Marcelle Natureza es un jardín zoológico surgido por iniciativa de un particular que reconvirtió una granja de avestruces en un núcleo zoológico mediante la introducción paulatina de diferentes especies. En el parque se pueden encontrar especies de la fauna autóctona, entre las que destacan el lobo ibérico, el jabalí y el oso pardo; así como especies exóticas como por ejemplo bisontes, linces boreales, suricatas, avestruces, dromedarios, canguros, mapaches, capibaras o armadillos entre otros.
Contacto
|
SITUACIÓN
El Concello de Outeiro de Rei pertenece a la provincia y diócesis de Lugo; integrado en el conjunto de la unidad geográfica conocida como A Terra Cha lucense. Se sitúa a 11 km de la capital provincial. Limita por el Norte con los Concellos de Bergonte, Cospeito y Rábade; por el Este, con el de Castro de Rei; por el Sur, con el de Lugo y por el Oeste, con el Concello de Friol.
Forma parte de la comarca de Lugo y de la "Mancomunidad de Municipios de A Terra Cha" en la que se incluyen además los municipios de Abadín, Castro de Rei, Pastoriza y Cospeito.
Forma parte de la comarca de Lugo y de la "Mancomunidad de Municipios de A Terra Cha" en la que se incluyen además los municipios de Abadín, Castro de Rei, Pastoriza y Cospeito.
COMO LLEGAR
Se puede acceder a Outeiro de Rei por la N-VI Madrid-A Coruña y también a través de la autovía A-6 (Madrid-A Coruña km. 507). Así mismo, cuenta con diversas pista y carreteras secundarias que permiten que la comunicación dentro de Outeiro de Rei sea fácil y rápida.
Existen varias empresas de autobuses que tienen paradas en varios puntos del Concello y además hay dos servicios de taxi con parada en San Xoán de Outeiro de Rei.
Por último, cabe destacar que la línea de ferrocarril Palencia-A Coruña también recorre el concello, situándose la parada más próxima, tanto para transporte de viajeros como de mercancías, en el concello de Rábade.
Existen varias empresas de autobuses que tienen paradas en varios puntos del Concello y además hay dos servicios de taxi con parada en San Xoán de Outeiro de Rei.
Por último, cabe destacar que la línea de ferrocarril Palencia-A Coruña también recorre el concello, situándose la parada más próxima, tanto para transporte de viajeros como de mercancías, en el concello de Rábade.
HISTORIA
Con las referencias bibliográficas y arqueológicas existentes, se piensa que Outeiro de Rei estuvo continuamente habitado primero, por la población castrense (800 a.C - 100 d.C), siendo varios los castros catalogados en este Concello, todos ellos sin excavar y entre los que se encuentra el Castro de Candai, situado en los límites de las parroquias de Aspai y Candai; y segundo, por los romanos (60 a.C. - 410 d.C), los que se supone que llegarían aquí poco después de fundar la ciudad de Lugo bautizando este lugar, de acuerdo a la mayoría de los historiadores y fuentes clásicas consultadas, con el nombre de Octodorum. Su presencia supuso no solo la romanización de varios de los castros existentes en el Concello como el Castro de Tourón (Guillar) o el Castillo del Picato (San Lourenzo de Aguiar) si no también la construcción de dos vías que atravesaban el citado Outeiro de Rei así como la constitución de alguna casa de campo agropecuaria o "villae" en la parroquia de Vilela o poblados sin fortificar "vici" como es el caso de la actual Santa María de Cela, la que recibía por aquel entonces el nombre de "Aguas Célenas".
La llegada de los suevos a Galicia (410 d.C. aprox.) supuso la organización político-administrativa del territorio lucense en condados, integrándose la práctica total del actual concello en el denominado condado de Superata (Sobrada).
Durante la época medieval (s. XVIII-XV), organizado en dos jurisdicciones, la de "Sobrada de Aguiar" y la de "Otero de Rei", señoríos de Pedro Freire y el conde de Lemos respectivamente, se convirtieron en el nacimiento de algunos de los principales liñajes nobiliarios de Galicia, entre los que destacan los Gayoso, los Montenegro o los Aguiar. Estes construyeron aquí, primero sus castillos-fortalezas y una vez finalizada la inestabilidad medieval (s. XVI), llevaron a cabo la transformación civil de dicha arquitectura militar, surgiendo los pazos y casas señoriales.
Suposición limítrofe con la capital de la provincia hizo pues de Outeiro de Rei un lugar de residencia apetecido para los ya referidos nobles y también para la pequeña hidalguía. Buena prueba de ello es la importante concentración de casas señoriales en este término entre las que ocupan un lugar destacado: el pazo de Mirapeixe (Santa Mariña), solar de origen de los Gayoso; la "Casa Fuerte" de Outeiro de Rei, fundada a partir de una torre medieval en el siglo XV por la familia irlandesa O´Kelly y posteriormente en manos de los Gayoso; la casa -torre de A Barreira (Santiago de Gayoso) originaria de 1575 o el pazo de Guevara, levantado a finales del siglo XVII por los Pardo-Rivadeneira.
Pero Outeiro de Rei no solo conserva una arquitectura civil de interés, tambien debemos destacar su arquitectura religiosa, sus veintisiete iglesias y capillas fueron construida mayoritariamente durante los siglos XVII-XVIII, con excepciones como son los templos de Francos, Martul y Robra, los cuales tienen origen románico si bien remodelaciones posteriores a penas dejan entrever elementos de las construcciones primitivas.
De la Edad Moderna (s. XVII-XVIII) resaltar que la concentración de la tierra en manos de unos pocos y en consecuencia la imposibilidad de obtener beneficios del campo hizo que los vecinos buscasen actividades complementarias a la agricultura consolidándose en este Concello, gracias en parte a las características de su suelo, una importante zona de torneros que cubrían en buena parte las necesidades de útiles domésticos de la provincia. Los principales núcleos productores del momento estaban en Santiago de Gayoso, Silvarrei, Penelas y Bonxe; a partir del siglo XX el número de tornero empezó a disminuir drásticamente, y en la actualidad solamente en Bonxe, gracias a Josefa Lombao Ferro, pervive esta actividad y tradición, siendo la alfarería de Bonxe una de las cuatro alfarerías ancestrales que todavía perviven en Galicia.
La llegada de los suevos a Galicia (410 d.C. aprox.) supuso la organización político-administrativa del territorio lucense en condados, integrándose la práctica total del actual concello en el denominado condado de Superata (Sobrada).
Durante la época medieval (s. XVIII-XV), organizado en dos jurisdicciones, la de "Sobrada de Aguiar" y la de "Otero de Rei", señoríos de Pedro Freire y el conde de Lemos respectivamente, se convirtieron en el nacimiento de algunos de los principales liñajes nobiliarios de Galicia, entre los que destacan los Gayoso, los Montenegro o los Aguiar. Estes construyeron aquí, primero sus castillos-fortalezas y una vez finalizada la inestabilidad medieval (s. XVI), llevaron a cabo la transformación civil de dicha arquitectura militar, surgiendo los pazos y casas señoriales.
Suposición limítrofe con la capital de la provincia hizo pues de Outeiro de Rei un lugar de residencia apetecido para los ya referidos nobles y también para la pequeña hidalguía. Buena prueba de ello es la importante concentración de casas señoriales en este término entre las que ocupan un lugar destacado: el pazo de Mirapeixe (Santa Mariña), solar de origen de los Gayoso; la "Casa Fuerte" de Outeiro de Rei, fundada a partir de una torre medieval en el siglo XV por la familia irlandesa O´Kelly y posteriormente en manos de los Gayoso; la casa -torre de A Barreira (Santiago de Gayoso) originaria de 1575 o el pazo de Guevara, levantado a finales del siglo XVII por los Pardo-Rivadeneira.
Pero Outeiro de Rei no solo conserva una arquitectura civil de interés, tambien debemos destacar su arquitectura religiosa, sus veintisiete iglesias y capillas fueron construida mayoritariamente durante los siglos XVII-XVIII, con excepciones como son los templos de Francos, Martul y Robra, los cuales tienen origen románico si bien remodelaciones posteriores a penas dejan entrever elementos de las construcciones primitivas.
De la Edad Moderna (s. XVII-XVIII) resaltar que la concentración de la tierra en manos de unos pocos y en consecuencia la imposibilidad de obtener beneficios del campo hizo que los vecinos buscasen actividades complementarias a la agricultura consolidándose en este Concello, gracias en parte a las características de su suelo, una importante zona de torneros que cubrían en buena parte las necesidades de útiles domésticos de la provincia. Los principales núcleos productores del momento estaban en Santiago de Gayoso, Silvarrei, Penelas y Bonxe; a partir del siglo XX el número de tornero empezó a disminuir drásticamente, y en la actualidad solamente en Bonxe, gracias a Josefa Lombao Ferro, pervive esta actividad y tradición, siendo la alfarería de Bonxe una de las cuatro alfarerías ancestrales que todavía perviven en Galicia.