faro de isla pancha |
Esta isla alberga los dos faros de Ribadeo. El antiguo, de planta cuadrada y actualmente rehabilitado como alojamiento turístico, fue construido en el siglo XIX y posteriormente sustituido por el actual a finales del siglo XX. Este último, de mayor alcance, se yergue sobre una torre circular de hormigón decorada con franjas blancas y negras.
Según algunas guías turísticas, está considerado cómo uno de los faros más hermosos de Galicia y también es el primero de ellos entrando en esta comunidad desde Asturias. Forma parte de la ruta de los Miradores. |
faro de cabo de san cibrao |
El primer faro fue construido en el año 1864, posteriormente se reformo en los años veinte. La torre es ligeramente cónica de granito gris claro.
En la actualidad consta de dos torres una primitiva y otra más esbelta gracias al blanco y a una franja negra bajo el primero de los balconcillos. En su entorno se encuentra una área recreativa desde donde se pueden observar los Farallóns y tres islas incluidas en la Relación de Espacios en Naturales. |
faro de punta roncadoira |
Dado el elevado número de naufragios acaecidos en la costa de Xove, el 24 de julio de 1974, la Dirección General de Portos autorizó la construcción de este faro como enlace entre los faros de San Cibrao y Estaca de Bares, y como luz que permitiera un mejor reconocimiento de la entrada a la ría de Viveiro. No obstante, el faro no alumbró definitivamente hasta el 10 de abril de 1986. El faro consta de torre cilíndrica que culmina en la lámpara y se eleva 94 metros sobre el nivel del mar.
La vista desde el faro ofrece un excelente observatorio de aves marinas, así como una panorámica inmejorable de las islas Coelleira, Sarón, Farillóns, así como de los islotes Os Netos. Y de los elevados y recortados acantilados de Estaca de Bares, y los acantilados de papel del Cabo Morás. |